viernes, 7 de marzo de 2008

Agricultura química o ilógica

Probablemente nos estamos volviendo locos y estamos destruyendo nuestra propio hogar.
No sólo se explotan los campos de cultivo hasta la saciedad, sino que se envenenan con mil y un producto químico, en un intento por sacarle la mayor rentabilidad a la tierra en el menor tiempo posible; como consecuencia de ello la tierra de los campos se desertiza y para poder producir algo se hace obligado utilizar abonos químicos. Es el pez que se muerde la cola y un negocio demoníaco que destruye el planeta y sus pobladores.
¿ Qué sucederá cuando no quede mas tierra sana ?
Con estos tratamientos químicos, los árboles y las plantas se debilitan y son propensos a contraer enfermedades y a sufrir ataque de plagas, que las propias compañías que suministran los abonos químicos suministran los pesticidas, herbicidas, fungicidas, …etc.
Consecuencias del uso de las técnicas de la agricultura convencional :

Aumento de nitratos :
El uso de abonos incorpora al suelo altos niveles de nitrógeno mineral. Cuando altos niveles de Nitrógeno, no pueden ser retenidos, aparece el nitrato en el agua subterránea. Entonces esta se vuelve inservible y se convierte en una pérdida para el cultivo que necesita más agua, contribuyendo así a su empeoramiento.
Los ríos y lagos se hacen eutróficos, es decir, adquieren excesivos valores de materia orgánica. Estas grandes masas orgánicas roban en Invierno y en Verano grandes cantidades de oxígeno, este hecho conlleva, a procesos de putrefacción y perdida de la capacidad de autodepuración.; esa disminución de oxígeno mata la vida acuática de los ríos. Estamos llegando al punto en que el agua de los lagos, así como el agua subterránea, no pueda utilizarse como agua potable sin ser clorada previamente.
Por ejemplo, las espinacas biológicas contienen 23 partes por millón de nitratos ( 23 mg. por kg. ). Si en su cultivo añadimos abonos químicos en las proporciones que actualmente se usan, el contenido de nitratos aumenta hasta 420 partes por millón. En el comercio se encuentran espinacas incluso que contienen de 1.000 a 3.000 ppm de nitratos. Estos valores aumentan en cultivos de invierno y de invernadero.
Estos nitratos en un medio reductor como puede ser la sangre, se transforman en nitritos, compuestos que transforman la hemoglobina en metahemoglobina, sustancia incapaz de fijar el oxígeno con el consiguiente peligro para la salud.
Otra complicación es que estos nitritos en la sangre se transforman en nitrosaminas, productos cancerígenos, y que en casos de bebés pueden producir la muerte súbita, razón por lo que en Alemania se recomienda hacer los biberones con agua mineral.
En 1974 W. Schuphan, señaló que las verduras cultivadas con abonos químicos tenían más nitratos que las biológicas, y presentaba la siguiente relación de sus investigaciones :
Lechugas : 76 % más.
Endibias : 46 % más.
Espinacas : 11,5 % más.
Rábanos : 86 % más
Remolacha roja : 81 % más y
Zanahorias : 40 % más.

Disminución del oligoelemento cobre :
Este hecho está comprobado por estudios científicos. No sólo disminuye el cobre en los productos agrícolas sino lógicamente en sus derivados ganaderos.
Entre los síntomas por deficiencia de cobre tenemos la anemia, provocada por una deficiente absorción del hierro, pues el cobre colabora en su absorción.

Aumento de potasio y disminución de magnesio y manganeso
El potasio interfiere la asimilación del magnesio. Así según el Dr. Meveu, las personas que consumen muchas patatas ( de los alimentos que junto a berenjenas, tomates y las de origen tropical son los de mayor proporción de potasio que existen ) presentan baja resistencia a las enfermedades infecciosas y al cáncer.
Estos problemas ocurren por las bajos índices de magnesio. En la actualidad, se considera que para un hombre de 70 kg., las necesidades de magnesio son de 350 mgr/día. En la alimentación moderna se suele consumir tan sólo 125 mgr/día.
La mayor parte de frutas y verduras del comercio no alcanzan su estado de madurez unidas a la tierra. Se conservan en cámaras y cuando las necesidades lo demandan sufren una maduración rápida de la mano de productos químicos como el etileno. Esto resulta problemático, pues en el periodo de maduración natural, es cuando la planta fija la mayor parte del magnesio.
El aumento de potasio desequilibra el contenido hídrico de las plantas hinchando sus células y obteniendo productos con mejor presencia.

Aumento de fosfatos :
El exceso de fosfatos acidifica y produce descalcificación, pues el fósforo combina con rapidez a nivel intestinal con el calcio, evitando la absorción de éste, por este motivo se mantienen bajos los depósitos de calcio, por no asimilarse y consumirse en equilibrar la acidez de la sangre fruto de una alimentación excesivamente proteica, lo que conlleva a una clara predisposición a la osteoporosis.

Disminución del extracto seco :
Debido a la retención de agua de los productos procedentes de la agricultura química estos están más vacíos de minerales y oligoelementos que los productos provenientes de la agricultura biológica ó biodinámica.
Debido a este bajo aporte de minerales resulta necesario el consumo a diario de algas marinas, que nos equilibrarían esta carencia o el consumo de plantas silvestres ( ortigas, diente de león, bardana y otras raíces ), ambas cargadas de vitaminas y sales minerales.

Menor valor proteico :
Los pesticidas provocan alteraciones en el metabolismo del azufre, lo que altera la biosíntesis de proteínas.
Incluso esta disminución de la biosíntesis de las proteínas tiene como consecuencia la proliferación de insectos, ya que éstos se alimentan de aminoácidos libres. Como consecuencia de este hecho el agricultor se ve obligado a aumentar las dosis de pesticidas. Una de las razones que justifican a las compañías agroquímicas la investigación y posterior utilización de los productos con manipulación genética, es conseguir que los cultivos toleren más concentración de un mismo pesticida.

Menos contenido vitamínico.
Son datos que más que dedicarme a explicaros el por qué, se resuelven observando los análisis.
Por ejemplo, el trigo biológico contiene 100 % más de vitamina B1, 108 % más de vitamina B2 y 131 % más de vitamina B3 que el trigo cultivado convencionalmente .

Existen numerosos ejemplos de rentabilidad en el cambio de una agricultura Ilógica a una Lógica, como sucedió en Cuba a raíz del embargo económico que sufrió ya que no le llegaban los abonos químicos. Las ventajas de la Agricultura Ecológica estriba en el menor gasto de inversión que tiene. Sólo, hay que pasar dos años en recuperar la vida del suelo para poder realizar una agricultura rentable.
En nuestra Península Ibérica ahorraríamos un 20% en agua de riego si se cultivara en ecológico

No hay comentarios: